Las licitaciones mantienen la brecha entre “vending saludable” y “vending rentable”

HOSTELVENDING.com 01/12/2017.- Y siguiendo con la revisión del estado de las licitaciones para la explotación de máquinas de vending en España, esta vez ponemos el foco en Andalucía y en la Comunidad Valenciana, dos comunidades que actualmente están trabajando para la implantación de una alimentación saludable pero a las que les aún mucho camino por recorrer.
Los hospitales en Andalucía: saludables pero exigentes
En el caso de Andalucía, asistimos a una nueva licitación para la explotación de máquinas en los Hospitales de Alta Resolución (en cinco localidades distintas) dependientes de la Agencia Pública Empresarial Sanitaria Bajo Gudalquivir.
Por la parte de los productos, ya de entrada se hace obligatorio la inclusión de frutas y frutos secos, diferentes tipos de snacks (sin especificar), bocadillos o sándwiches, y preparados lácteos (sin especificar). También será obligatorio incluir alimentos aptos para celiacos y sin lactosa.
Aunque no sea obligatorio, también se tendrá en cuenta positivamente a aquellos operadores que en la máquina de sólidos incluyan alimentos saludables de acuerdo a las especificaciones del pliego de condiciones. En el caso de la máquina de fríos, también puntuará positivamente el ofrecer productos bajos en azúcar.
Además, se valorará positivamente que el café sea de comercio justo y se priorizará el uso de productos locales o de la comarca, que las máquinas sean nuevas o que sean eficientes desde el punto de vista energético.
Todas las especificaciones detalladas anteriormente deberán destacarse dentro de la máquina de vending para que el usuario las pueda identificar fácilmente.
Como contrapartida a todo este despliegue de buenas intenciones para potenciar un vending saludable, nos encontramos con que el organismo licitador exige un canon mínimo obligatorio de 1.650 euros mensuales por la explotación de las máquinas, reabriendo la brecha existente entre un vending responsable y que sea al mismo tiempo rentable.
Centro para mayores de Marbella: nada saludable
Por su parte, el Ayuntamiento de Marbella (gobernado por el PP) lanza una licitación para el centro de personas mayores “Encarna Cantero”. Con este perfil de consumidor, cabría esperar cierta responsabilidad a la hora de confeccionar la gama de productos en el pliego de condiciones técnicas.
Nada más lejos de la realidad, no hay una sola alusión en todo el documento al tipo de productos de las expendedoras, descartando cualquier opción saludable, apta para celíacos o intolerantes, una situación que puede ser incluso más grave teniendo en cuenta las necesidades nutricionales del público al que se dirige este centro.
Por el contrario, a la hora de valorar proposiciones, se tendrá en cuenta mayormente el precio de los productos y el canon.
Ayuntamiento de Valencia: vuelve a ganar el canon
Ya en la Comunidad Valenciana estamos viendo las primeras tentativas hacia un vending saludable. En el Ayuntamiento de la capital valenciana, gobernado en este caso por Compromís, también se están percibiendo ciertas iniciativas en la misma línea que se traducen igualmente en un vending más responsable.
Este es el caso de la licitación adjudicada el pasado 15 de septiembre, donde el concurso para la explotación de máquinas lo ganó el operador Tareca Vending S.L, gracias a una propuesta donde se priorizaban los productos de comercio justo (10 puntos de ventaja sobre su competidor, Cafemax S.L).
Sin embargo, lejos de ser el comercio justo lo que determinó la victoria de Tareca Vending, finalmente volvió a ser el canon y el precio medio de la tabla lo que determinaría la victoria (40 puntos frente a los 1,3 de Cafemax).
Así, bajo estas condiciones donde el canon decide la mayor parte del concurso, es imposible cimentar las bases de un vending saludable.
Universidad Miguel Hernández: una propuesta ecológica peculiar
Máquinas de refrescos, de agua, de snacks y de bebidas calientes. Estas serían los 4 tipos requeridos en la Universidad de Elche. El parque total para este concurso estaría compuesto por 99 máquinas dentro de las cuales no se exige ningún tipo de producto en concreto.
Por el contrario, sí que valorarán positivamente la inclusión de zumos naturales, frutas, snacks sin azúcar añadido, frutos secos, lácteos saludables, y un largo etcétera de productos que desde el punto de vista nutricional son equilibrados, aunque sin especificar de qué forma puntuarán. También se dará prioridad a los productos de comercio justo.
Otro aspecto muy positivo de esta licitación es que la universidad (laxa en el tema de vending saludable) pretende por lo menos aplicar buenas prácticas ambientales en el desarrollo de la actividad y solicita la colaboración activa por parte del operador dentro de esta línea con una serie de actividades concretas (como el contar con un interlocutor, el realizar auditorías o seguir las indicaciones de la universidad, recogida selectiva de basura, etc.).
De hecho, resulta especialmente curioso que la Universida Miguel Hernández pida a los operadores la posibilidad de no incluir vaso, para que sean los propios consumidores quienes aporten la taza. También tendrán sumo cuidado con el tipo de materiales con el que estén hechos.
Al igual que en los casos anteriores, el canon vuelve a ser una barrera bastante significativa. Y es que con un parque de 99 máquinas que se solicitan, piden hasta 500 euros al año por cada máquina de agua, refrescos y bebidas calientes y 800 euros anuales por la de snacks.
Del mismo modo, los precios también se encuentran limitados, llegando a exigir un café en las máquinas de vending por 60 céntimos como máximo (eso sí, de comercio justo), y priorizando siempre a los operadores que vayan a la baja.
Euskadi quiere un 50% de productos saludables en la oferta del vending














