Noticias

Hostelvending es el primer diario online sobre distribución y restauración automáticas a nivel internacional. Aquí encontrarás especiales, reportajes y artículos sobre micromarkets, sistemas de pago, OCS, café, nuevas soluciones de autoservicio, máquinas y fuentes de agua, ranking de operadores y fabricantes; así como entrevistas a los profesionales más destacados de la industria.

Las máquinas expendedoras generan 107.000 kilos de RAEE en Andalucía

Las máquinas expendedoras generan 107.000 kilos de RAEE en Andalucía

Entrevista a Rafael Serrano de Ecolec

HOSTELVENDING.com 09/08/2018.- Cada vez más concienciados con la recogida selectiva de los grandes aparatos electrónicos y electrónicos, y gracias a la colaboración de entidades como la Fundación Ecolec, las empresas tratan de mejorar su cuotas de recuperación.

Es el caso de Andalucía y los residuos provenientes de grandes electrodomésticos. La comunidad autónoma logró recoger durante 2017, 43 millones de kilos de aparatos eléctricos y electrónicos, lo que supone un 20% que el año anterior, según el 'Informe Anual de gestión de los RAEE en la Comunidad Autónoma de Andalucía' elaborado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y llevado a cabo a través de los datos ofrecidos por los sistemas colectivos de responsabilidad ampliada del productor (Scrap) que operan en la región.

El incremento respecto al dato de 2016, en el que se alcanzaron los 36 millones de kilos, es de siete millones más de kilos de RAEE recogidos, lo que supone un incremento del 20 por ciento, situándose la cuota de recogida por habitante en 5,12 kilogramos, cantidad muy cercana a la media de España que se sitúa en 5,3 kilogramos.

En estos números han contribuido las empresas operadoras de vending que han logrado acumular 107.000 kilos, repartidos entre algo más de un centenar de máquinas que han dejado de prestar servicio bien por avería o por fin de su vida útil.

El Real Decreto 110/2015 sobre RAEE establece la cuota de recogida para cada territorio en función del número de habitantes relacionado con la media del peso de todos los aparatos eléctricos y electrónicos puestos en el mercado en los tres años anteriores. De esta forma, anualmente se establecen unas cantidades de recogida de RAEE para cada región. 

En el caso de Andalucía, para 2017 esa cifra objetivo fue de 53 millones de kilos. Los 43 millones de kilos recogidos suponen un grado de cumplimiento del 88,1 por ciento en el ámbito doméstico, casi siete puntos más que en 2016.

Divididos por tipos de RAEE, los residuos provenientes de grandes electrodomésticos (frigoríficos, lavadoras, secadoras, etc.) han liderado la clasificación en este sentido con 27,9 millones de kilos recogidos en 2017. Los aparatos electrónicos de consumo han sumado 5,34 millones de kilos y los pequeños aparatos electrodomésticos, también denominados PAE, han alcanzado los 4,51 millones de kilos. Los equipos de informática y telecomunicaciones han alcanzado los 3,35 millones recogidos.

Convenio Marco sobre RAEE en Andalucía

El convenio marco sobre RAEE en Andalucía es un acuerdo firmado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor --Ambilamp, Ecoasimelec, Ecofimática, Ecolum, Ecolec, Ecotic, ERP y Eco-Raees--. Su objetivo, auspiciado por el Real Decreto 110/2015, es la promoción del correcto funcionamiento de la cadena de recuperación de los RAEE en Andalucía, estableciendo líneas de trabajo entre el gobierno autonómico, las entidades locales y los Scrap.

Este convenio marco también demanda la importancia de la eficacia en los sistemas de recogida y almacenamiento selectivo de los RAEE. Hecho que redunda en una mejora en la calidad del servicio de gestión a prestar pos los Gobiernos Locales y en un impulso de la financiación de dicha gestión por parte de los Scrap. Estos propósitos implican un aumento de la actividad económica del sector, que emplea en Andalucía a 23.000 personas y genera una facturación anual que alcanza los 2.200 millones de euros.

Gestión de los RAEE

Se definen los aparatos eléctricos y electrónicos como aquellos que necesitan para funcionar corriente eléctrica o campos electromagnéticos, destinados a ser utilizados con una tensión nominal no superior a mil vatios (en corriente alterna) y 1.500 vatios (en corriente continua), y los aparatos necesarios para generar, transmitir y medir tales corrientes y campos. En el momento en que su poseedor decide deshacerse de ellos se convierten en RAEE.

La obligación de gestionar estos residuos de un modo separado del resto de fracciones de residuos viene dada por el Real Decreto 110/2015, que marca las obligaciones y responsabilidades de todos los agentes implicados, entre los que se encuentran los proveedores de productos, comerciantes, administraciones (local, regional y nacional) y los usuarios. Además, de la correcta gestión de los RAEE se obtienen beneficios ambientales y se promueve la economía circular. 

El Real Decreto 110/2015 determina las vías de recuperación de los RAEE a través los establecimientos vendedores de aparatos eléctricos y electrónicos, quienes están obligados a retirarlos una vez cumplen su vida útil, asumiendo su correcta gestión ambiental. En este sentido, son los Scrap, dependientes de los productos de electrodomésticos, lámparas y baterías, las entidades designadas para el reciclaje de RAEE. Otra vía secundaria sería la formada por la red de puntos limpios, que en ...

¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Recibe todas las noticias más destacadas sobre vending en tu correo

Newsletter

Ferias y eventos

En Hostel Vending te mantenemos al día de todos los eventos y ferias que se aproximan en el sector. Para que no te pierdas ninguna de estas grandes oportunidades.

Ver más