Las startups de foodtech españolas triplican su inversión con una facturación de 695 millones

HOSTELVENDING.COM 15/11/2022.- España es el quinto ecosistema foodtech que presenta mayor inversión en territorio europeo. La subida de los costes de suministro y el aumento de la factura de la luz mantienen contra las cuerdas al sector hostelero.
La hostelería española comenzó a ver la luz al final del túnel en 2021 y a remontar sus ingresos. Un periodo en el que fue necesario evolucionar para sobrevivir, y en el que la aplicación de la automatización y las herramientas unattended fueron la clave y eje de las estrategias.
Así fue, la creatividad y la innovación tecnológica ayudaron a esa reconversión de la restauración hasta llevarla a una nueva fórmula a la que apodamos como restauración automática.
Ello ha llevado al sector a crecer triple dígito, un 220% entre 2020 y 2021, con un importe de 695.000.000 euros. En otras palabras, la industria de la restauración ha pasado a convertirse en el motor de la industria alimentaria, tal y como refleja el informe "Foodtech in Spain: Moving the Spanish Food System Forward" elaborado por ICEX.
Palancas de crecimiento: proteínas vegetales, digitalización y puntos de entrega automatizados
La prosperidad en esta industria se debe fundamentalmente a las empresas emergentes de delivery y entrega en puntos inteligentes o automáticos, que junto a las inversiones en proteínas vegetales y digitalización de toda la cadena de producción y distribución han facilitado esta propulsión. De hecho, España es el quinto ecosistema foodtech con mayor inversión en territorio europeo, justo detrás de Alemania, Reino Unido, Francia y los Países Bajos.
España aglutina 400 startups que trabajan en el desarrollo de la cadena agroalimentaria y sus aplicaciones futuras.
En lo que al foodtech se refiere, busca optimizar todos los procesos y producción de materia alimentaria con la aplicación de tecnología, que al mismo tiempo hacen posible el reforzamiento del sector y el aumento de rentabilidad. "Los grandes referentes del sector hostelero, aquellos reconocidos por sus creaciones, son ejemplos de constante innovación y aplicación de las nuevas tendencias en el mercado", explican desde Last.app, la startup española especializada en la creación de software para la gestión de restaurantes.
Más tecnología que nunca ante las problemáticas actuales: los costes de suministro
En la otra cara de la moneda están las problemáticas que enmarcan la economía actual: subidas constantes de los costes de materia prima, suministros, y el incremento sin precedentes de los precios de la luz; todos esos factores ponen a la hostelería en una posición de jaque mate.
Frente a ello, la digitalización, si bien un reto, se alza como la gran solución para rentabilizar el negocio, y es por eso que la industria foodtech crea las herramientas necesarias para facilitar esa transición digital, que permite la optimización de tareas, la reducción del desperdicio alimentario, aumentar los tiempos y horarios de servicio, la gestión de la plantilla…
Big Data: Control de la información para potenciar el margen de beneficio
La plataforma ConectadOS, concluye en un informe reciente que, para alcanzar un crecimiento sostenible, es primordial apostar por la digitalización para asegurar el futuro de los negocios. Asimismo, los motivos para elegir procesos de digitalización en negocios ligados a la hostelería y restauración, son muchos: optimiza elaboración de inventarios, agiliza el tiempo, mejora el análisis de datos e incluso permite potenciar la atención al cliente.
La digitalización de los procesos es una solución para incrementar los beneficios y garantizar la continuidad de muchos establecimientos: "Mediante la gestión de la base de datos con un sistema de reportes adecuado y con integraciones con sistemas de gestión es posible optimizar la administración de los restaurantes para reducir el desperdicio alimentario, mejorar la gestión día a día y así reducir los costes de suministros", señala Francisco Gea, Marketing Director de Last.app.
De igual forma, una de las soluciones a la situación actual ha sido la apuesta por nuevos canales de venta, donde las máquinas automáticas tienen mucho que decir: "A través del software Last.app, es posible integrar todos los canales de venta, como pueden ser Glovo, UbearEats o tienda online en un mismo dispositivo, para agilizar la entrada y salida de pedidos y evitar lidiar con múltiples intermediarios", apunta Gea. Así, a través de estas herramientas digitales, se puede dar un nuevo rumbo al comercio hostelero para paliar las dificultades que provoca la inflación.


 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
        

 Thailand
  Thailand












 
                