Ligero repunte para el mercado del vending que alcanza los 2.000 millones de euros

HOSTELVENDING.com 23/07/2015.- La industria del vending recupera los valores de hace unos años, registrando un pequeño repunte durante 2014 en el volumen de negocio. Así lo refleja el nuevo estudio realizado por DBK, filial del Grupo CESCE, que revela una facturación de 2.000 millones de euros, un 1,3% más en en la oleada anterior correspondiente al año 2013 impulsado por el segmento de las bebidas calientes.
Se vuelve por tanto a las cantidades manejadas en 2012 cuando se alcanzó los 2.050 millones tras un acusado descenso del 5,7%. Por tanto, aunque los datos son positivos puesto que se vuelven a incrementar los ingresos, lo que no ocurría desde hace más de cinco años, todavía el sector está lejos de recuperar valores de antaño.
El vending público generó unos ingresos de 1.580 millones de euros, un 1,0% más que en 2013, representando cerca del 80% del valor del mercado. Por su parte, el segmento de vending cautivo contabilizó un aumento del 2,4%, lo que permitió alcanzar los 420 millones de euros.
En función del tipo de producto, destaca el aumento de las ventas en máquinas de bebidas calientes y alimentos sólidos, cifrado en torno al 6% y al 5%, respectivamente. En cambio, el segmento de tabaco experimentó un nuevo retroceso (-1,4%), en paralelo a la prolongación de la tendencia de menor consumo de cigarrillos.
El parque de máquinas se mantiene alrededor de esas 555.000 unidades.
Por otro lado, la mejora de la coyuntura económica impulsó la venta de máquinas expendedoras, cuyo negocio en el mercado español se situó en 74 millones de euros, un 5,7% más que en el año anterior.
En cambio, las exportaciones de máquinas, que en los años anteriores habían experimentado un marcado crecimiento, se redujeron un 10%, hasta los 36 millones de euros.
Se estima que el mercado de explotación de máquinas expendedoras aumentará entre el 2% y el 3% anual durante el bienio 2015-2016, hasta situarse en torno a los 2.100 millones de euros en este último año, en un contexto en que la positiva evolución de la coyuntura seguirá incidiendo positivamente en la demanda.
En la actualidad se identifican unas 1.650 empresas dedicadas a la explotación de máquinas expendedoras, considerando únicamente a aquellas compañías con un parque superior a cinco unidades.
El sector sigue mostrando una marcada atomización, si bien el deterioro de las ventas y la rentabilidad de las empresas registrado hasta 2013 motivó el cese de actividad de pequeñas compañías. De este modo, las cinco primeras compañías explotadoras generaron el 10% del volumen de negocio en 2014. Por su parte, la participación conjunta de las diez primeras se situó en el 13%.
Por el contrario, el mercado de fabricación/importación de máquinas, donde operan unas 20 empresas, se aprecia un alto grado de concentración de la oferta. Las cinco mayores empresas alcanzaron en 2014 una cuota de mercado conjunta del 63%, mientras que las diez primeras reunieron cerca del 80%.
Entre las empresas analizadas se ofrecen datos de AllianceVending, Áreas, Áreas Vending, Burvending, Cafegrà, Cialven, Comasa, Davsa, Eravending, Fersomatic, FSV, Gadisven, House Market, Ibervending, Josmar Vending, Logivend, Maselga, Nordisven, Pelican Rouge, Progreso del Vending, Selecta, Semcal, Sentil, Serunión Vending, Servimatic, Supercor, Vending El Cafeto, Vending Lardero, Vending Levante, así como los fabricantes Azkoyen, Bianchi, GM Vending, Jofemar, Madrid Fas Machine, N&W Global Vending, Rheavendors, Saeco, SandenVendo, TAM, Vendomat, Zummo.














