Los envases de cartón se confirman como los más ecológicos en la conservación de los alimentos de larga duración

HOSTELVENDING.com 24/01/2014.- ¿Cuál es el mejor envase para conservar un plato preparado durante seis meses? ¿Y cuál para preservar todas las propiedades del zumo dañando lo menos posible nuestro entorno? El Instituto para la Investigación de Energía y Medio Ambiente de Heidelberg, Alemania, ha realizado un análisis de ciclo de vida para averiguarlo, identificando el cartón como el material que mejor rendimiento ofrece en la conservación de los alimentos de larga duración.
Se ratifican así otros estudios que se han centrado en comprobar cómo reducir la huella ambiental de la industria de la alimentación. En este caso el IFEU ha comparado los impactos ambientales de las principales soluciones de envasado, es decir, latas de metal, tarros de cristal, bolsas retornables y recipientes de plástico, además del mencionado cartón.
En comparación con las otras soluciones de envasado que se incluyen en el estudio, utilizar envases de cartón puede ahorrar emisiones de CO2 hasta en un 63%, y el consumo de recursos fósiles en hasta un 69%. Según el estudio, los principales impulsores de los impactos ambientales de una solución de envasado son el material utilizado, y la cantidad del material.
Todo hay que decirlo, el estudio se ha realizado por encargo de la empresa SIG Combibloc, uno de los principales productores de envases de cartón para alimentos a nivel mundial.

Michael Hecker, Director de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de SIG Combibloc, comenta al respecto: “El mercado para alimentos envasados de larga duración está en permanente cambio; además de nuevos productos, de vez en cuando también se presentan en el mercado nuevas soluciones de envasado, o se modifican sistemas de envasado ya existentes. Con este nuevo y más reciente análisis de ciclo de vida que hemos encargado, nuestro propósito era tener en cuenta estos desarrollos y obtener información sólida, basada en las conclusiones del análisis del ciclo de vida más reciente sobre el impacto ambiental de las principales soluciones de envasado utilizadas en la actualidad para alimentos de larga duración, como sopas, salsas, productos de tomate, verduras y comidas preparadas”.
En el análisis de ciclo de vida, se examinaron y evaluaron de forma crítica los principales factores y procesos relevantes desde una perspectiva medioambiental que se ponen en juego a través del ciclo de vida del sistema de envasado: empezando con la extracción y procesamiento de la materia prima utilizada para fabricar el envase, pasando por los procesos de fabricación y transporte de los envases, el envasado de los alimentos y la distribución a los minoristas, así como el reciclado o eliminación del envase tras su uso. Este tipo de evaluación es el único método de valoración que examina el perfil ambiental de un envase en su conjunto, en vez de centrarse simplemente en un solo aspecto.
En el estudio, el envase de cartón aséptico combibloc y el envase de cartón retornable combisafe de SIG obtienen los mejores resultados en todas las categorías de impacto ambiental, en términos de consumo de recursos y emisiones. Las conclusiones más sorprendentes son los positivos resultados en las categorías de impacto 'Consumo de recursos fósiles', 'Uso de energía primaria', y 'emisión de CO2/cambio climático’.
El estudio muestra que en términos de consumo de recursos fósiles y emisión de CO2, los envases de cartón generan considerablemente menos impacto ambiental que las otras soluciones de envasado consideradas en el estudio, y ello utilizando significativamente menos energía primaria.
Según el estudio, las razones de ello son fundamentalmente el bajo peso de los envases de cartón, debido al uso eficiente en recursos de materias primas, y al muy buen rendimiento ambiental del cartón sin procesar. Gracias a su alto contenido en cartón hecho a partir de madera, un recurso renovable, los envases de cartón utilizan considerablemente menos recursos fósiles que las latas de metal, tarros de cristal, recipientes de plástico y bolsas retornables para alimentos. Con cerca de un 70%, la madera es el principal material de los envases de cartón. Si los bosques se gestionan de forma responsable, la madera para producir el cartón es prácticamente ilimitada.
Los envases más eficientes al final, aunque puedan ser más caros, terminan favoreciendo a todos y en muchos casos marcan las pautas de consumo de los grupos más concienciados con el medio ambiente. Está claro que la elección depende del fabricante del producto en sí, pero el vending más alternativo tiene un filón importante que explotar con estos datos. Saber dónde colocar una máquina con productos exclusivamente envasados con cartón puede ser un factor para ganar adeptos.














