Los temas más candentes del vending para iniciar el otoño

HOSTELVENDING.COM 10/089/2021.- Algunos de los temas más relevantes para la industria del vending tras la vuelta de vacaciones pasan por la especificación en cuanto a los pagos electrónicos y su promoción y sus certificaciones así como el transcurso de la normativa contra los plásticos de un solo uso y su impacto en la distribución automática; todo ello, tal y como se refleja en los ‘Hot Issues’ de la Asociación Europea de Vending, un resumen de los aspectos de mayor relevancia que se aplica de forma periódica.
La UE lanza un Código de Conducta para guiar a las empresas de alimentación en cuanto a prácticas responsables
Tras meses de reuniones con grupos de la industria alimentaria, ONGs y representantes de los consumidores, la Comisión de la Unión Europea ha redactado un Código de Conducta para que las empresas del sector de la alimentación (del que también forma parte el vending) operen de acuerdo a unas prácticas responsables, y la comercialización de sus productos se realice en sintonía con el acuerdo.
Al tratarse de un Código, no es de obligatorio cumplimiento, sino que la aplicación del mismo es voluntaria. En cualquier caso, las compañías que firmen el Código se comprometerán a trabajar continuamente por mejorar tanto las opciones de productos para cuidar la salud del consumidor como en las prácticas empresariales sostenibles. Para ello, los grupos firmantes deberán especificar las acciones y compromisos que llevarán a cabo.
Por su parte, la EVA fue uno de los miembros fundadores del anterior enfoque de colaboración de la Comisión Europea (la Plataforma para la Dieta, la Nutrición y la Actividad Física) que finalizó en 2018. Este nuevo Código pretende, precisamente, basarse en los principios básicos de la Plataforma.
Así, la Asociación de Vending Europea considerará con los miembros los beneficios que podría aportar un compromiso en nombre de la industria del vending y la mejor forma de completar cualquier compromiso.
La importancia de promover las ventajas de la Especificación de los Pagos Electrónicos (EPS)
Durante el último encuentro del Comité de Pagos Electrónicos de la EVA, se acordó que los beneficios de la Especificación de Pagos Electrónicos (EPS) -que se ha actualizado en los últimos años y se publicó como versión 2.0 el año pasado- deberían comunicarse y promoverse de manera más amplia.
Y es que la importancia que han adquirido los sistemas de pago electrónicos, con especial mención a los métodos contactless, es tal que, independientemente de su tamaño y volumen de negocio, todos los negocios deben transformarse hacia un servicio de pago digitalizado; no hay medias tintas.
Respecto al vending, ya avanzaba sin frenos a un contactless integral; pero ahora más que nunca ha incrementado esa demanda por parte de los consumidores, que también tratan de evitar los pagos con efectivo en las máquinas automáticas.
Como hemos expuesto anteriormente, la EPS define un conjunto de requisitos para garantizar varios objetivos en cuanto a las máquinas de vending y la introducción de sistemas de pago electrónicos: la compatibilidad mutua entre la máquina y el dispositivo de pago, un proceso de venta intuitivo y sencillo, así como un servicio coherente con las experiencias en este ámbito en sintonía con otros entornos.
Además, la EPS establece un proceso que permite a las empresas certificar que su dispositivo cumple la norma para ser incluidas en el registro de la EPS; recibiendo una nueva etiqueta de "producto registrado en la EPS" que podrán ubicar en la máquina.
La Directiva sobre plásticos de un solo uso de la UE: ¿Aplicación efectiva?
Ya lo comentamos en su momento, con el 3 de julio de este año llegó la fecha límite para que los Estados miembro de la UE aplicasen las directrices recogidas en la Directiva contra los plásticos de un solo uso, con sus respectivos requisitos, prohibiciones de productos y marcado de envases.
Dos meses han pasado desde entonces, y en el transcurso de los días una serie de legislaciones nacionales –algunas incluso más restrictivas que la propia directiva- han afectado a la industria del vending.
En la práctica, lo que hemos visto ha sido una falta de sintonía entre los distintos países, como suele ocurrir en las transposiciones nacionales, no se ha logrado una armonización de los enfoques; de hecho, no todos los Estados miembros de la UE han aplicado la legislación en esa fecha; una realidad que ha confundido a los actores de la distribución automática.
No hace falta irse muy lejos para comprobarlo. Y es que, si bien desde el pasado 3 de julio entró en vigor la Directiva (UE) 2019/904 del Parlamento Europeo de 5 de junio de 2019, que prohíbe la venta de cualquier envase fabricado a partir de plástico desechables, en España aún no existe una legislación como tal; valorando su aprobación en 2023, enmarcada en la Ley de residuos y suelos contaminados.














