Los zumos pierden presencia en la dieta como fuente de hidratación

HOSTELVENDING.com 02/06/2016.- Como cada año por estas fechas se dan a conocer los datos de venta y consumo de ciertos productos con gran presencia en el vending. Es el caso de los zumos, una bebida que ocupa un buen número de canales en las expendedoras y cuyo consumo se incentiva bastante por las propiedades que tienen en comparación con otros alimentos menos saludables.
Los números de este mercado los presenta la Asociación Española de Fabricantes de Zumos que se reunió el pasado 30 de mayo con los responsables del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para darlos a conocer y conmemorar además la secta edición del Día Mundial del Zumo.
Según el último informe elaborado por la Asociación de la Industria de Zumos y Néctares de la UE, en España durante 2015 se consumieron 941 millones de litros, un 2,7% menos que en 2014.
“Este volumen situaría a nuestro país con casi un 10% del mercado total europeo de zumos y néctares, lo que supone un consumo per cápita de 20,3 litros/persona. Esto indica la posición relevante de España dentro de Europa, donde la media ronda los 19 litros por persona y año, detrás de los grandes países consumidores que tienen un menor acceso a la fruta fresca, como son Alemania y Finlandia (con más de 25 litros por habitante en el mismo periodo)”, señalaba, Javier Lorenzo, presidente de Asozumos.
En cuanto a los sabores más demandados, la naranja sigue siendo la principal con un 30% del consumo, seguida de la piña y el melocotón que representan el 18% cada uno, y a continuación vendrían los multifrutas con el 15% del mercado y ya más alejada la manzana con un 3%.
Además, Lorenzo ha indicado que “las empresas españolas exportaron 754.686 toneladas de zumo que equivalen a un valor de más de 593 millones de euros, datos todos ellos que ratifican la importancia de esta industria en el conjunto del sector agroalimentario de nuestro país, tanto en lo que se refiere a la parte de producción o envasado como a la comercialización de producto”.
El auge de otras bebidas pero también la contención en el gasto del consumo familiar están detrás de este descenso que a pesar de ser relevante no enturbia la entidad de esta industria en nuestro país.
La naranja reina en un mercado que avanza hacia propuestas orgánicas














