On-demand e híper especialización: la industria de la alimentación a plena revolución

HOSTELVENDING.COM 27/01/2021.- Para profundizar en estas nuevas claves para el mundo de la restauración, The Valley presenta hoy el informe “Rethink: Food & Restaurants” de forma online, en el que analizarán las 4 macrotendencias que están transformando el mercado.
La tecnología venía evolucionando a pasos agigantados en el mundo de la distribución automática, incluso en el de la restauración, desdibujando sus límites y vinculándose en muchos casos a esta primera. Si a ello sumamos el estallido de la pandemia, con sus consiguientes cambios en los hábitos de consumo, el escenario de la restauración y la alimentación se hallan en plena metamorfosis.
Ante un contexto sin precedentes, tanto proveedores como consumidores han de estar atentos a las tendencias que surgen de la mano de las grandes innovaciones; avanzar en un mercado cada vez más competitivo y vertiginoso, pero también ilusionante.
Como hemos atendido en los últimos meses, la revolución del sector está encaminada a la comodidad y a la eficiencia, por un lado, y a las experiencias innovadoras y de compromiso social; puesto que los clientes optan por un estilo de vida saludable y sostenible, y por ello, buscan productos acorde a esos hábitos.
Un nuevo perfil de usuario final
Así, según exponen desde The Valley, el perfil del consumidor actual se basa en cuatro puntos fundamentales:
-Preocupación por la salud física y mental: la búsqueda de una vida y una alimentación saludable supondrán una oportunidad para aquellos productos más funcionales y considerados súper alimentos. Tendrán mucho que decir las ofertas hiper-personalizadas para adaptarse a cada tipo de persona según sus necesidades (gluten-free, opciones vegetarianas y veganas y otras tendencias que pisan con paso firme).
-Preferencia por el consumo on the go: los usuarios demandan productos y soluciones eficaces, de fácil consumo y que se adapten a sus rutinas. Gran ejemplo de ello es el auge del delivery, un formato que puede aplicarse a prácticamente cualquier segmento de la distribución automática.
-Experiencias “instagrameables”: al tiempo que el tiempo de estancia en redes sociales como Instagram aumenta, también lo hace la concepción de los productos ligada a esta plataforma. Es decir, los consumidores quieren vivir experiencias divertidas que puedan compartir, además, en su red.
-Sostenibilidad, un valor añadido: como era de prever, el compromiso con la sostenibilidad es otro punto clave en el nuevo perfil de cliente; destacando la preocupación y el respeto hacia el medioambiente.
La tecnología, clara protagonista en el mundo de la restauración
Para responder a este nuevo perfil del consumidor, las tecnologías disruptivas están teniendo un fuerte impacto en la revolución de la alimentación y la restauración. Los asistentes de voz, la robótica e inteligencia artificial, la impresión 3D, el Big Data o la realidad mixta están transformando el sector; haciendo de este un auténtico servicio de calidad, automático y desatendido, en el que prima la calidez y la personalización por encima de todo.
Cuando hablamos de alimentación y estas innovaciones, pueden surgir diversas cuestiones: ¿Cómo cambiará la experiencia de comprar productos en un supermercado?, ¿cómo consumiremos en los hogares conectados y los restaurantes en un futuro no tan lejano?
Por su parte, The Valley tratará de abordar, hoy 27 de enero a partir de las 12:00h en streaming, estos interrogantes junto a Juan Luis Moreno, su CIO, a través del informe de tendencias “Rethink: Food & Restaurants. Para ello, estará acompañado de Beatriz Romanos, quien profundizará en el impacto del Covid-19 en el panorama food-tech y la innovación alimentaria.
Entre los temas a tratar, se analizará el impacto de las tecnologías más disruptivas en el sector de la alimentación y la restauración a través de cuatro macrotendencias:
-Tecnología para una alimentación más saludable: la investigación y la innovación se aplican al diseño y la producción de alimentos más sanos y sostenibles. Entre las tendencias, destacan se los foodlabs y espacios dedicados a la innovación alimentaria o la proteína vegetal, que ha dejado de ser algo anecdótico con cada vez más marcas ofreciendo opciones vegetarianas en su catálogo.
-On-Demand: la búsqueda de la conveniencia y la eficiencia junto al potencial de las nuevas tecnologías permite a las empresas diseñar y crear nuevos productos y servicios personalizados, a la carta y conectados. En este punto podríamos hablar de las Dark Kitchen; incluso de la influencia “Netflix”; es decir, su modelo de suscripción a domicilio aplicado al sector alimentario.
-La experiencia es el motor de motivación: como decíamos antes, desde la robótica hasta el big data, el objetivo es revolucionar los modelos de negocio y de gestión, automatizar los procedimientos y, en definitiva, optimizar la experiencia del cliente. Así, podrían destacar aquellos que se sirven de las aplicaciones móviles o la robótica para acercarse al usuario final.
-Circularidad: en el caso de la distribución automática, el claro ejemplo sería el reverse vending. Nuevos formatos y modelos de negocio inspirados en la economía circular y la sostenibilidad que otorguen un valor añadido. Según los expertos de The Valley, una de las iniciativas más innovadoras es el Supra reciclaje, que consiste en aprovechar materiales reciclables para elaborar productos de mayor valor que el material originario.














