¿Qué aportan los servicios en la nube a las empresas de vending?

HOSTELVENDING.COM 23/07/2021.- El servicio en nube evita la gestión de actividades no esenciales para que la empresa pueda centrarse en otras acciones más dirigidas a la comunicación con el usuario final. Así, ofrecen una infraestructura informática más escalable y fiable, diseñada especialmente para agilizar el rendimiento del negocio y apoyar el desarrollo y el crecimiento a través de la flexibilidad.
Sin duda, la nube es una de las dimensiones que marcará el futuro más inmediato del vending. Ya lo intuían compañías del sector como Evoca Group, que lanzaron en abril de este año AmiClo, un servicio integrado en la nube para gestionar de manera inteligente y simplificada las máquinas expendedoras que estén equipadas con IoT.
Hasta hace relativamente poco, las compañías dependían de servidores y sistemas alojados en sus propias instalaciones. Si se necesitaba más capacidad, era necesario implementar un nuevo servidor, una tarea que podía extenderse semanas y que, además, exigía un mantenimiento continuo y actualizaciones a medida que la empresa evolucionase. Un ejercicio, como todos sabemos, costoso, complejo y, sobre todo, tedioso.
Pero entonces, vivimos una transformación digital sin precedentes; la innovación tecnológica empezó a desplegar sus alas, y con ella, el quehacer diario de las empresas se optimizó como nunca antes lo había hecho.
Ejemplo de ello es la nube, que prometía una simplificación de toda esa infraestructura y conexiones para almacenarlas en ese espacio digital; haciendo todas ellas accesibles mediante internet. Como señala Ingenico, empresa especializada en el desarrollo de software y sistemas de pago en segmentos como el vending, ya lo decía Marc Andreessen: “’el software se estaba comiendo el mundo’ y la nube le estaba ayudando a dar mordiscos a los mercados internos y locales de plataformas”.
Y es que, un modelo que permita a cualquier negocio incrementar o reducir su escala de infraestructura en base a los cambios de las demandas es hoy un requisito fundamental, más aún si le sumamos la incertidumbre post-pandemia.
Porque la realidad es que muchas empresas tienen dificultades para adaptarse a los cambios del mercado y a las nuevas tendencias, ya que sus entornos tecnológicos son ineficaces a la hora de detectarlas y responder a ellas.
Categorías de servicio
Tal y como exponen desde Ingenico, los servicios en la nube pueden agruparse en tres categorías:
- Infraestructura como Servicio (IaaS): Servidores, almacenamiento, seguridad de redes, centro de datos. Supone el equivalente virtual de un centro de datos tradicional.
- Plataforma como Servicio (PaaS): la suma del anterior con sistemas operativos, herramientas de desarrollo, administración de bases de datos y analítica de negocios.
- Software como Servicio (SaaS): Este tercer modelo aúna la Plataforma como Servicio con aplicaciones alojadas.
Aplicado al vending, trabajar con la nube ofrece beneficios inmediatos al operador en la gestión eficiente del parque de máquinas. En el caso de las máquinas de café, por ejemplo, puede modificar recetas de bebidas para responder rápidamente a los gustos de los clientes y atraer nuevos usuarios, cumpliendo las expectativas de los clientes y reduciendo sus costes de intervención.
Todo esto se consigue con la máxima sencillez e inmediatez, a través de una interfaz intuitiva y gracias a configuraciones rápidas y sencillas con amplias posibilidades de personalización, además de un acceso exclusivo a los servicios en la nube.














