¿Qué pueden hacer las empresas del vending para adaptarse a los nuevos modelos de eficiencia energética?

HOSTELVENDING.com 18/07/2017.- En un contexto de población creciente, agotamiento de recursos y efectos del cambio climático, la sostenibilidad y la eficiencia energética del sector se presenta como un factor clave en el proceso de toma de decisiones. En España, los efectos de estas variaciones tendrán un impacto directo o indirecto sobre las operaciones de cualquier sector económico, incluyendo a industrias de la alimentación y las bebidas y, por supuesto, al vending, que se verá afectado de forma directa. Antes esta situación, gobiernos y sector privado están poniendo los medio para evitar el incremento de las emisiones de Gas de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera.
Ser capaz de anticiparse a potenciales cambios regulativos que puedan afectar a la actividad de cualquier industria es una ventaja competitiva para cualquier empresa. El alcance y ambición en la integración para la eficiencia energética dentro de las empresas dependerá de aspectos como: tamaño, volumen, complejidad o localización de las actividades de las empresas.
En este sentido, organismos como la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) sugiere que las empresas deben ir integrando de forma progresiva la adaptación climática en su modelo de negocio. Ello significa:
- Entender los potenciales efectos negativos de los cambios que se produzcan tanto en el campo regulativo como en el ambiental para las operaciones de la empresa.
- Analizar qué actividades de la organización pueden estar expuestas a estos impactos.
- Valorar la vulnerabilidad de las actividades a los mismos y sus efectos.
- Identificar la capacidad presente de la empresa para responder y gestionar estos impactos.
- Plantear soluciones que permitan gestionar aquellos riesgos sobre los que la empresa carece de capacidad de gestión.
En un primer ejercicio de integración, las empresas pueden trabajar en la identificación de los impactos climáticos susceptibles de afectar a sus operaciones directas a través de la revisión y análisis de información pública disponible sobre la evolución del clima. La Agencia Española de Meteorología publica información sobre la evolución esperable de variables como la temperatura o cambios en los patrones de precipitación a nivel de comunidad autónoma )referente a la información publicada por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).
Con esto, la dirección de las empresas debe considerar la materialidad de estos riesgos en sus operaciones y decidir sobre la necesidad de realizar análisis más en detalle para disponer de información particularizada. Ello implica recopilar información específica para cada una de sus instalaciones en las diferentes geografías en las que opere e integrar herramientas para el análisis de su vulnerabilidad a los impactos climatológicos, estimando el impacto económico de los mismos.
De forma particular, la FIAB apunta a algunas medidas concretas para avanzar en la integración de la adaptación a nivel de empresa, que comprenden iniciativas como:
- La creación de bases de datos sobre la exposición de las operaciones empresariales a los impactos climáticos.
- Desarrollo de políticas internas y planes de acción/respuesta ante la ocurrencia de estos impactos a nivel de instalación.
- Colaboración con centros de investigación y productores de materias primas para asegurar su disponibilidad a futuro.
- Desarrollo de herramientas que favorezcan la comunicación con grupos de interés en relación a temas de eficiencia energética.


 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
         
     
        

 Thailand
  Thailand












 
                