Sostenibilidad y seguridad: Urkotronik presenta nuevos proyectos para evolucionar el vending

HOSTELVENDING.COM 18/05/2021.- La presentación de los proyectos Ekara Soluciones Tecnológicas y Balea, que tuvo lugar el pasado 10 de mayo en las instalaciones de Urkotronik, confirmaron la ambición de la compañía por innovar en la industria del vending y crear beneficios reales para sus clientes y usuarios finales.
Para Urkotronik, la empresa vasca dedicada al vending y la hostelería, uno de los valores principales es la capacidad de adaptación; y en este año de incertidumbre, ese rasgo de distinción se convirtió en necesidad. En su caso, esta capacidad adaptativa se reflejó con su trabajo desarrollado durante la pandemia, en la que ofreció nuevos servicios.
Ejemplo de ello fue la creación de las máquinas expendedoras de EPIs, una iniciativa que surgió a partir de una necesidad. Así, una idea se convertía en realidad y al poco tiempo, las máquinas de mascarillas comenzaron a inundar las calles y los principales establecimientos públicos y privados.
Buen ejemplo de ese espíritu innovador también son los proyectos que hace unos días presentaron en su propia sede, en Eibar. En el acto estuvieron presentes Carlos Abad, representante de Urkotronik, Iker Estensoro, director de Promoción Económica de la Diputación, el alcalde del municipio Jon Iraola y los representantes de los dos proyectos en los que la compañía de vending está inmersa.
Proyecto Ekara: siempre alerta para aportar seguridad
Para dar a conocer el proyecto Ekara, el acto contó con la presencia de Iker Martínez, técnico superior en Informática y Telecomunicaciones en Urkotronik. Así, explicó que la fecha de partida fue marzo de 2020, cuando todo cambió.
A partir de una fatídica situación, surgió el proyecto de las máquinas expendedoras de las mascarillas, una innovación que inspiró a Ekara: “Pude ver que una idea, acompañada de una acción, puede convertirse en grandes cosas; eso encendió la chispa y dio paso a Ekara”, explica Martínez.

En esencia, Ekara, que nace como colaborador de Urkotronik para cubrir su red de clientes, es un conjunto de soluciones tecnológicas que da respuesta a las demandas actuales de las empresas. Por un lado, cubrir la necesidad de sistemas de seguridad y control de negocios, para la cual, contaron con la colaboración de Segurma, especializada en el desarrollo de estos sistemas. Primero, probaron sus servicios antes de ofrecerlos instalando en uno de los establecimientos asociados varios métodos de seguridad.
Por otra parte, Ekara, del maorí “águila”, parte de la demanda de las empresas de darse mayor visibilidad. Para ello, desarrolla una línea de producción audiovisual y emisiones vía streaming, con lo que los clientes pueden alimentar sus páginas webs, redes sociales…
“Ayudándonos también de las últimas tecnologías, cubrimos eventos de este tipo, jornadas empresariales o vídeos corporativos. Esta línea de negocio sale de forma natural de nuestra pasión por las nuevas tecnologías y por tener en nuestra plantilla personal con más de 20 años de experiencia en el sector audiovisual”, añade Iker
Con una experiencia en la cobertura de grandes eventos como partidos de Champions, ligas, Fórmula 1, campañas políticas, conciertos con artistas internacionales como los Rolling Stones, la idea es trasladar ese conocimiento y aplicarlo a las empresas para posicionarse mejor en el mercado.
La idea es coger ese conocimiento y aplicarla a las empresas y ayudarles a posicionarse mejor en el mercado. Nace para colaborar con ellas y ayudarles en su desarrollo.
La sostenibilidad será fácil, o no será: Proyecto Balea
Los diseñadores Aitor Fernández y Jone Bengoa fueron los encargados de presentar el proyecto Balea, nacido para contribuir a esa transición hacia un vending de residuo cero.
En un contexto marcado por el protagonismo de las bebidas calientes y el agua en las máquinas de vending (suponen el 80% de los ingresos y las ventas), es necesario tener en cuenta la huella que este consumo deja. Partiendo de que, aunque muchas personas superan este porcentaje, en España se toma una media de dos cafés semanales, la vida útil de las botellas o los vasos utilizados es de menos de 10 minutos.
Esto supone una gran problemática, ya que solo el 30% de los residuos reciclables que se generan en Europa son reciclados. Solo en España, se utilizan al año tres millones y medio de botellas de plástico y unos 1.200 millones de vaso de café. Unas cifras que generan mayor impacto si comparamos el CO2 que generan dichos residuos: solo el CO2 producido por el transporte producción y reciclaje es el equivalente al que produciría un coche dando 600 vueltas al mundo.
Con estos datos encima de la mesa, la pregunta es evidente: ¿qué se puede hacer y con quién podría solucionarse? Esa misma interrogación se plantearon los creadores de Balea, que encontraron la respuesta en Urkotronik.
“Con ellos, empezamos a maquinar cómo reducir estos residuos y consumir menos productos de un solo uso e incentivar otro modo de consumo”, explica Bengoa.
Para empezar a crear soluciones reales en sostenibilidad, era necesario entender por qué, en efecto, los usuarios continúan optando por los envases desechables. Porque, aunque cada vez más consumidores se suman a la tendencia de llevar su propio envase, los datos hablan por sí solos: 1.200 millones de vasos de café desechados al año.
En ese sentido, se llevó a cabo una serie de encuestas para conocer qué beneficios y facilidades aportan estos envases frente a la taza propia. Como resultado, el 80% de los usuarios usarían más su taza si hubiera una solución de limpiar mejor su taza y no en el baño, que lo relacionan a una acción menos higiénica; lo mismo ocurre con la botella. Además, muchas de esas botellas no caben en el grifo del baño.
Por otro lado, el 75% de los encuestados necesitaban que fuese algo fácil de usar, el 65% admitieron que querían sentirse parte de cambio de ese vending de residuo cero, y el 60% necesitaba que no requiriera un esfuerzo extra.

De ahí parte Balea, formada de la alianza con varias empresas y con ayudas de parte de la Diputación de Guipúzcoa. Así, la primera misión es mejorar la experiencia a la hora de limpiar la taza propia y ayudar a rellenarla; todo ello a través de un dispositivo. El producto está dividido en dos partes: la parte superior limpia la taza a través de un sistema similar a los grifos de cerveza; una vez tomado el café, vuelcas la taza y la limpias.
Y por otro lado, para aquellas botellas de mayor tamaño dispone de una fuente que se acciona a través de un pedal. Adicionalmente, en esta época de Covid y la necesidad por mantener todo pulcro y evitar los contagios, también han pensado en ello. Así, para aquellos usuarios reticentes a apoyar el labio de la taza en la parte de limpieza, han elaborado un accionador que permite limpiar la taza sin rozar superficie.
“Ofrecemos a las personas usuarias una manera cómoda y segura de limpiar taza y rellenar botella, y por otro lado, es una alternativa hacia ese modelo limpio de vending y poder hacerles sentir parte de esa lucha. En cuanto a las empresas, el beneficio parte por promover el bienestar de sus trabajadores y posicionarse en una lucha necesaria, así como ofrecer una experiencia positiva”, concluye Fernández.
Como colofón al evento, Carlos Abad comentó la importancia de apostar por la gente joven, escuchar sus propuestas e innovar: “Lo primero que hay que hacer es confiar en los jóvenes. Tenemos claro que lo que queremos es crecer a través de proyectos: estos crean empleo y el empleo, riqueza. No vale con decirlo, lo importante es hacerlo y ayudar a los jóvenes. Hacemos equipo, trabajamos en equipo y eso es lo que de verdad nos diferencia”, concluye Abad.














