Tetra Pak destila sus buenas prácticas y políticas con agentes claves del vending

HOSTELVENDING.com | 08/01/13.- Tetra Pak es una de las empresas líderes mundiales en el proceso y envasado de alimentos. Provee diferentes clases de envases de cartón que se adaptan a las necesidades de cada cliente y desarrolla soluciones propias de proceso de última generación y servicio técnico.
Bajo el lema “Protege lo bueno”, que implica a toda la cadena de valor, se compromete a que los alimentos sean seguros y estén disponibles en todas partes. Asimismo, trabaja por y con sus clientes para proporcionar las soluciones preferidas de tratamiento y envasado de alimentos a través de nuestro compromiso con la innovación, nuestro entendimiento de las necesidades del consumidor y nuestra relación con nuestros proveedores a proporcionar estas soluciones cuando y donde se consuman.
Por último, cree en un liderazgo industrial responsable, que cree un crecimiento rentable en armonía con la sostenibilidad ambiental y el civismo empresarial.
HOSTELVENDING: ¿Qué materiales utilizan para cumplir con los criterios medioambientales que se exigen en la normativa actual y en las tendencias actuales?
Tetra Pak: Los envases de Tetra Pak tienen como objetivo principal proteger el producto, sus propiedades organolépticas y el medio ambiente. En definitiva, protegen los alimentos de la luz y el aire gracias a su composición y a su sistema de envasado aséptico.
Cada envase está compuesto aproximadamente de un 75% de papel, un 20% de polietileno y un 5% de hoja de aluminio. Cada material tiene su función: el papel, principal material de nuestros envases, le da la robustez; la hoja de aluminio actúa de barrera contra la luz y el aire y, el polietileno, otorga la estanqueidad necesaria para envasar líquidos.
En Tetra Pak, hemos elegido trabajar con materias primas renovables -papel procedente de bosques en continuo crecimiento- porque, si se utilizan de forma correcta, son recursos naturales inagotables que se convierten en una excelente alternativa ambiental.
En el camino hacia nuestro objetivo del envase totalmente renovable, estamos comprometidos a asegurar un suministro sostenible de cartón para nuestros envases mediante el certificado Forest Stewardship Council (FSC). Asimismo, estamos trabajando en el desarrollo de tapones de polietileno obtenido de plantas, ayudando a estimular la demanda de plásticos renovables en la cadena de suministro.
HV: Los materiales que utilizan, ¿qué ventajas tienen a la hora de una gestión eficaz de los residuos?
TP: Nuestros envases de cartón se componen de papel con capas de polietileno y aluminio. Una nueva planta de reciclado que la multinacional Stora Enso tiene en Barcelona ha desarrollado un nuevo sistema de reciclado pionero en el mundo basado en la pirólisis que permite aprovechar de manera separada el papel, el polietileno (plástico) y el aluminio de los envases de Tetra Pak.
La fibra de papel se convierte en papel reciclado de alta calidad y el aluminio en nuevos lingotes listos para todo tipo de aplicaciones. El polietileno, convertido en gas, proporciona energía tanto para el reciclado del papel como para la obtención del aluminio.
HV: ¿Con qué clientes trabajan que tengan productos en vending?
TP: En Tetra Pak trabajamos con los principales clientes de lácteos, zumos-néctares y otros productos como sopas, caldos, conservas, etc, que también se envasan en nuestros envases.
HV: Estos clientes, ¿os hacen alguna petición específica para la elaboración de sus envases?
TP: Desde que nació la compañía hace 60 años, en Suecia, una de las prioridades ha sido la innovación que, aplicada a los envases, nos ha permitido ir adaptándonos para dar respuesta a las necesidades de los clientes y de la sociedad en general. De esta manera los envases han ido evolucionando mejorando sus sistemas de apertura, se le ha añadido tapones, diferentes tamaños, formatos, etc.
HV: ¿Conocen el reverse vending? De qué forma su empresa puede ser eficaz en esta cuestión de gestión de residuos.
TP: Implantar este sistema no es económica ni medioambientalmente sostenible, es pedirle un extra más al consumidor además de generarle un incremento en el coste del producto. En España el reciclado de los cartones para bebidas se sitúa actualmente en el 53% con el sistema actual de contenedores amarillos. Esta tasa ha aumentado espectacularmente con los sistemas en vigor y sigue creciendo según va aumentando su eficacia por la introducción de mejoras tecnológicas.














