Transparencia en el café: aplicación móviles para empoderar a los caficultores

HOSTELVENDING.COM 25/06/2020.- Ante una falta de transparencia de cara a los productores del café, la tecnología, en concreto, las aplicaciones móviles, contribuyen a que los caficultores puedan tener más información de los precios a los que se vende y se distribuye su producto.
Los productores de café, principal exportador a escala mundial de arábica, vierten sus esfuerzos en ganarse la vida y sustentarse frente a unos ingresos muy bajos, una situación que puede sonar paradójica si se tiene en cuenta que el café de alta calidad y arábica continúa siendo demandado a nivel mundial, incluso más actualmente.
La otra cara de la moneda de la industria del café reside, entonces, en la situación precaria de los caficultores: a nivel mundial, hay más de 21 millones de familias que dependen de la producción de café. Sin embargo, para ellos es una fuente de ingresos poco fiable. Los precios que pagan los consumidores han seguido aumentando a lo largo de los años, algo que no se aplica en los salarios de los agricultores: mientras que el café puede llegar a venderse a casi 3 euros, los productores reciben una media de 5 céntimos por la misma taza.
Pero el problema no queda ahí: además de unos ingresos que no corresponden con los beneficios que esta bebida genera, existe una falta de desconocimiento por parte del agricultor de todo el proceso de compra/venta del café.

Así, ante el amargo sabor de la falta de control que sufren los caficultores hoy, la tecnología se alza como una solución eficaz a este problema. De hecho, muchos han sido los intentos por parte de empresas que operan en el sector de la distribución automática por intentar aportar su grano -de arena- por ayudar a los trabajadores que hacen posible que el resto del mundo pueda disfrutar de su café favorito.
Lo vimos con iniciativas como la aplicación para ofrecer propinas a los caficultores, creada por Crawford Hawkins. O las constantes ayudas por parte de las principales tostadoras como Lavazza, Nestlé Illycaffè, Java Republic, entre otras.
Trazabilidad de la producción del café
Y ahora, yendo un pasó más allá en el empoderamiento de los trabajadores, ha surgido una aplicación móvil para dar mayor transparencia al proceso de producción y distribución de los granos de café. El ejemplo lo encontramos en iFinca, creada con el objetivo de capacitar a los productores para conocer más a fondo la cadena de suministro, y tomar así mejores decisiones para sus fincas.
Con el propósito de fijar una cadena de suministro más ética, la app conecta a los consumidores con los caficultores: podrán conocer las historias que se esconden detrás de su taza de café, al tiempo que proporciona todo tipo de datos sobre el precio de compra y venta, el salario del agricultor…
“Utilizamos la tecnología blockchain para crear una cadena de suministro totalmente trazable y transparente. Los datos se registran y verifican permanentemente por todos los interesados en una transacción, desde el agricultor hasta el comprador final”, explican desde la compañía.
La plataforma genera un código QR a través del cual, incluso los propios tostadores pueden asegurarse de que el grano que han adquirido provenga de una agricultura y proceso sostenible, que, en última instancia, abrirá la veda a mercados más grandes para sus cafés. Ahora son los compradores los que encuentran a los caficultores y no viceversa.
Iniciativas de este tipo enriquecen toda la cadena y le otorga un valor añadido, cada vez más demandado por el consumidor final. Aplicar el desarrollo tecnológico supone avanzar, y llevar a la industria del café un paso más allá.















