Una mirada hacia los retos, pero también oportunidades del vending

HOSTELVENDING.COM 17/03/2021.- Muchos comedores y zonas de restauración están siendo sustituidos por micromarkets o por máquinas expendedoras ubicadas en diferentes puntos de las instalaciones, con el fin de ayudar a mantener el distanciamiento social entre los empleados y evitar posibles contagios.
Hasta el estallido de la gran pandemia, la industria de la distribución automática estaba floreciendo en Europa. 300 millones de europeos que confíaban en las máquinas -profesionales y expendedoras- al menos una vez a la semana, encontrando en ellas una vía de desconexión y descanso en múltiples ubicaciones: desde las oficinas hasta aquellos sitios de paso como centros comerciales, estaciones de servicio, de transporte y un largo etcétera. Dicha predilección la abalan los más de 4 millones de máquinas distribuidas en toda Europa; que a su vez, albergan unos 95 millones de alimentos y bebidas.
Y la tendencia era ascendente hasta que la distribución automática se topó con una pandemia que, aún teniendo a China de ejemplo, sobrepasó las expectativas. Las restricciones y toques de queda aplicados en Europa han sido devastadores para la industria. Con cuatro de cinco máquinas ubicadas en lugares de trabajo, el sector ha sufrido los cambios en los resultados económicos. Así es, después de un tiempo de un impacto sin precedentes, no sorprende lo duramente que ha sido golpeado el vending desde marzo de 2020.
Con muchas compañías planteándose permitir a los trabajadores trabajar de forma remota incluso después de la pandemia, casi dos tercios de los operadores de vending esperan una reducción permanente e de la facturación de hasta el 20%. A esto se suma los cierres o reducciones por parte de los clientes de las zonas de descanso, y ocasionalmente, el off de las máquinas automáticas por “riesgo de contaminación”, a pesar de que las expendedoras han demostrado ser uno de los métodos más higiénicos como canal de venta y distribución.
Con estos datos presentes y siendo conscientes del punto tan duro del que parte el sector, es el momento de reconstruir la industria, de adelantarse a las propias tendencias y de crear soluciones que respondan a las necesidades, pero también que creen un valor añadido.
De todo ello se habló en el webinar organizado por la EVA “Vending para los consumidores de hoy”, en el que participantes de todos los ámbitos: profesional, legislativo y asociativo, hablaron de esta crisis sanitaria, en la que la distribución automática ha demostrado con creces su potencial, al igual que el servicio de café; aunque aún con la tarea pendiente de adaptarse a las nuevas formas de trabajo.
"Como industria europea próspera, nuestro objetivo es ir un paso por delante de las preferencias de los clientes. Nuestro sector busca siempre formas innovadoras y sostenibles de ofrecer a los consumidores una experiencia cómoda y única, y esperamos colaborar con los responsables políticos para garantizar un entorno adecuado que nos beneficie a todos", Paolo Ghidotti, presidente de la Asociación Europea de Vending y Servicios de Café.
De los grandes cambios a la oportunidad de nuevas fórmulas de negocio
"Después de la tormenta llega la calma" es la típica frase que solemos escuchar en periodos de gran dificultad. Y aunque en parte cierta, consideramos que no hay que “esperar” a que amaine el temporal, sino empezar a trabajar durante y después para alcanzar esa calma lo antes posible.

Aplicado a la industria, esta tormenta se convierte en retos, y la calma, en oportunidades. Y es que, pese a la dureza de partir de cero y reconstruir los modelos de negocio, esto también supone nuevas vías de inversión para la distribución automática, y con ello, aumentos en la facturación.
Cuando hablamos de cambios, cabe destacar el comportamiento de los consumidores. Las peticiones giran en torno a la seguridad y la reducción de interacción humana, dos puntos en los que el vending es veterano, ya que proporciona una experiencia de compra automática, segura y sin contacto.
Muy relacionado con el contactless, muchos operadores de vending se han comprometido a aumentar su inversión en nuevas tecnologías de pago para responder a la creciente demanda de operaciones sin efectivo y sin contacto
Por otro lado, aunque la gran mayoría de las máquinas expendedoras dispensan café en los lugares de trabajo, se está presentando una nueva de venta al aire libre. Las máquinas que venden equipos de protección como las mascarillas, están asegurando nuevas ubicaciones públicas.
Otra de las grandes oportunidades las vemos en la que nosotros apodamos en su momento como Restauración automática. Asimismo, muchos comedores individuales, cantinas y zonas de restauración ya están siendo sustituidos por micromarkets o máquinas expendedoras ubicadas en diferentes puntos de las instalaciones, con el fin de ayudar a mantener el distanciamiento social entre los empleados.
¿Qué hay detrás de las máquinas? Un canal innovador y seguro
Podríamos decir que las máquinas expendedoras son un cómodo punto de venta equivalente a una tienda de 1m², capaces de vender toda una gama de productos. Con estas posibilidades, los distintos actores que forman parte de la cadena de servicios, juegan un papel crucial para proporcionar una experiencia de consumo excepcional.
Para ello, la tecnología será la gran protagonista. Así, los proveedores de sistemas de pago ofrecen una amplia gama de posibilidades de aceptación; sobre todo en cuanto a soluciones de pago electrónico (tarjetas bancarias, monederos electrónicos, tarjetas de empleados, etc.) se refiere.
En este ámbito, no podemos olvidar mencionar a la telemetría en las máquinas expendedoras, que alertan a los operadores sobre cualquier fallos/baja disponibilidad de productos, de modo que las máquinas se pueden reparar o rellenar rápidamente antes de que se interrumpa el servicio. Incluso, antes de que se interrumpa el servicio.
Por otra parte, los proveedores de alimentos y materia prima ofrecen una amplia selección de productos adaptados a las necesidades y peticiones de la ubicación de la automática. Una calidad de producto que ha ido aumentando a lo largo de los años mediante continuas pruebas, estándares actualizados, controles de calidad, auditorías y la mirada fija en el consumidor y sus nuevas demandas.
Tenemos tecnología y producto de calidad. El tercer ingrediente que hace de la distribución automática un canal prometedor se basa en la sostenibilidad. Y es que las máquinas permiten al consumidor elegir entre sus propios vasos reutilizables (cuando sea apropiado), o de un solo uso cuando las circunstancias lo dicte, producidos por fabricantes europeos.


 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
                    
                 
         
     
        

 Thailand
  Thailand












 
                