Una nueva era en la que vending, restauración y retail se hibridizan

HOSTELVENDING.COM 18/10/2021.- Consolidados ya como Mercaurantes, los supermercados han incrementado su oferta gastronómica con la adaptación de espacios para el consumo de productos in situ o para llevar, y fijando acuerdos con empresas de delivery. Frente a su potencial, otros sectores como el horeca o el vending se dirigen a este segmento decididamente.
Que el sector de la restauración está en plena transformación no es ningún secreto. Al tiempo que los consumidores optan por alimentos cada vez más frescos y saludables, desean encontrar un producto preparado para ganar tiempo. Dentro de este modelo de negocio, existen diferentes vertientes: restauración automática, de conveniencia… en las que están aflorando novedades prácticamente por mes.
Desde desayunos integrales, espacios adecuados para comer en el local, hasta servicio a domicilio (es el caso de Carrefour, por ejemplo, quien está ofreciendo sus productos ya preparados a través de Glovo; y de otras ofertas de restauración en Mercadona, Día o Maskom), los supermercados están apostando por la restauración y distribución automáticas, basando su oferta en productos de consumo rápido.
No se trata únicamente de platos preparados en el momento, sino en la instalación de máquinas automáticas para agilizar el momento de compra: máquinas para obtener un zumo recién exprimido; máquinas automáticas de café para el take away, para tomar en las zonas habilitadas de las que hablamos anteriormente o durante el mismo momento de compra en el súper, lo cierto es que el vending aparece ya en todos los sectores del retail.
Las nuevas generaciones están comiendo de otra forma, y a juicio del propio sector de la restauración, se trata de cambios de hábitos que ya se veían en otros países, pero que la pandemia ha acelerado en España. Así lo confirma Carlos Pérez Tenorio, presidente de Marcas de Restauración.
A ello se suma el fenómeno delivery, con una facturación global de las principales empresas de reparto rozando los 800 millones de euros en nuestro país y, que según los datos de la auditora Deloitte, podrían ascender a los 1.300 millones en 2023.
Los límites entre restauración, distribución automática y retail se difuminan, porque las empresas están empezando a entender las nuevas formas de consumo, y el potencial del negocio que se alza con los mercaurantes.
Con el vending ya presente, los siguientes en dar el paso hasta el supermercado son las propias compañías de la restauración: se trata de enfrentarse ante un nuevo y gran competidor (la fusión entre distribución automática y supermercado) o unirse, de alguna forma, a la oferta; orientar las soluciones a la gran distribución. Es por ello que cadenas como Goiko, una de las más destacadas a nivel nacional en el ámbito de las hamburguesas, iniciaba su ambicioso proyecto de la “Goikocina” en el supermercado de El Corte Inglés; trasladando así sus hamburguesas Premium a los estantes.
Otros ejemplos los encontramos de la mano de Restalia (dueña de la cadena 100 Montaditos y TGB), quien estableció a principios de este año una línea concreta para supermercados inspirada en las referencias más afamadas de su carta. Así, los nuevos productos ya se pueden encontrar en grandes comercios como Carrefour, Alcampo y Black Supermarket de Glovo.
“Nuestro objetivo es seguir innovando constantemente con el fin de ofrecer nuevas fórmulas para que los consumidores puedan escoger cómo y cuándo disfrutar de las experencias Restalia”, destacaba en su presentación el fundador del grupo, José María Fernández-Capitán.














