Vending deportivo: lo que hay que saber antes de meterse de lleno en el mundo del fitness

HOSTELVENDING.com 02/08/2017.- “Los músculos se trabajan en el gimnasio, pero se consiguen en la cocina”, dice la cultura popular dentro del mundo del fitness. Y lo cierto es que la estrecha relación entre alimentación y deporte, da para mucho juego a aquellas empresas involucradas en el sector.
En este sentido, la implantación de nuevos hábitos de consumo saludables entre la población no solo está llevando a modificar la alimentación, sino que además ha favorecido la proliferación de nuevos espacios en los que llevar a cabo actividades igualmente saludables.
De hecho, de acuerdo a la Encuesta de Hábitos Deportivos en España 2015, el 53,5% de la población de 15 años en adelante practicó deporte en el último año. La mayor parte de ellos, el 86,3%, con gran intensidad, al menos una vez a la semana, demostrando que no se trata de algo esporádico.
Entre las modalidades deportivas más practicadas en términos semanales destacan la gimnasia, la carrera de a pie, el ciclismo, la natación, y la musculación y el culturismo.
Sin embargo, este afán por el mundo deportivo no solo se traduce en un número creciente de usuarios, sino que queda patente también en el crecimiento número de gimnasios y espacios deportivos que se han abiertos estos últimos años a pesar de la crisis económica.
Es más, España, a día de hoy, se presenta como una potencia de la industria del fitness con sus máquinas para hacer músculo y, sobre todo, con sus clases guiadas especialmente útiles para aquellos que estén interesados en adelgazar.
Recientemente, el estudio de mercado de 2015 encargado a Deloitte por Europa Active, uno de los gigantes del fitness en Bruselas, demostró que España se trata nada más y nada menos que el cuarto país de la zona Euro en cuanto a número de socios en este tipo de instalaciones con 4,9 millones de personas, por detrás de países como Francia, Reino Unido y Alemania. En otras palabras, una de cada diez personas de España está vinculada a un gimnasio.
Con todos estos datos sobre la mesa, únicamente cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿y para cuándo apostará la industria del vending por los gimnasios y resto de espacios deportivos?
Y es que, como toda forma de vending sectorial, lo primero que es necesario entender es que los centros de fitness tienen unas necesidades muy concretas y se dirigen a un público muy específico, lo cual quiere decir básicamente que no sirve un producto estándar dentro de las máquinas expendedoras para este mercado.
Es más, tanta es la necesidad de focalizar el producto, que pueden darse diferencias de consumo de un gimnasio a otro como causa del perfil de cliente que frecuente cada uno de los centros.
Así, desde Nutrisport, uno de los mayores fabricantes de suplementos deportivos de España que apuesta por el vending como canal de distribución, asevera que la clave principal se encuentra en ofrecer un producto que verdaderamente cubra la necesidad del deportista, sea antes, durante o después de la actividad física.
Si bien a priori esta parece una cuestión bastante obvia, la realidad es que en ocasiones es fácil perder el foco de qué es lo realmente importante a la hora de decidir qué es lo que se va a comercializar dentro de la expendedora.
Snacks energéticos, comidas preparadas como sándwiches (por muy saludables que sean) o incluso distintos tipos de bebidas refrescantes serían algunas de las propuestas que a priori parecerían “amigables” para el deportista y que, por el contrario, no siempre tienen buenos resultados en ventas.
Quizás, como resultado de una mala selección de productos, el vending de suplementos deportivos lleve estancado varios años a pesar del creciente número de gimnasios: “Es cierto que hemos experimentado una mayor concienciación de hábitos saludables pero no se ha traducido directamente en un incremento de ventas en el sector vending”, lamentan desde Nutrisport.
En su lugar, Eva Muñóz, desde Aprofian -Asociación Profesional de fisiculturimsmo, fitness y afines de Andalucía-, constata que los productos más demandados en las máquinas de vending de los gimnasios son tanto las barritas de proteínas como los preparados de carnitina (bebidas para quemar calorías).
Muy por detrás quedarían el resto de productos ofertados que, por desgracia, no cubrirían realmente ninguna necesidad para el deportista. Así, mientras que las barritas de proteínas son ideales para aumentar masa muscular, los preparados de carnitina son especialmente útiles justo antes de las clases de spinning o cardio para aquellas personas que deseen adelgazar o, al menos, aligerar las comidas.
Como último producto que podría encontrar su hueco en las máquinas, podrían destacarse las bebidas isotónicas, que vendrían para remplazar a los refrescos y las bebidas carbonatadas más tradicionales: “La caída de los refrescos puede tener parte de su origen en el interés creciente por la vida saludable. La gente cada vez es más consciente que esas bebidas a base de azúcar no son lo más apropiado”, afirman desde Nutrisport. Este matiz, sumado al hecho de que los usuarios de este tipo de instalaciones están especialmente concienciados en lo que respecta a su alimentación, desterraría definitivamente al resto de refrescos.
Como es posible comprobar, los usuarios de los gimnasios ni buscan alimentos para calmar su apetito, ni están pensando en cómo aliviar la sed. Acostumbrados a partes iguales al dolor y el sudor que supone estar en ese tipo de centros, lo único que necesitan son productos capaces de potenciar el esfuerzo y alcanzar más fácilmente resultados visibles.

No obstante, este último matiz, que a priori no parece tener mayor trascendencia más allá que la de seleccionar una gama adecuada en la máquina, no se encuentra aislado a la hora de asegurar el éxito de la máquina de vending en los centros de fitness. Así, Eva Muñoz, como representante de Aprofian y responsable de varios centros de fitness, ha podido comprobar en su experiencia que el tipo de uso que se haga de las máquinas de vending en los espacios deportivos depende en gran medida del tipo de usuarios de estas instalaciones.
“A la hora de adquirir este tipo de máquinas, es necesario realizar un estudio de viabilidad. Así, dependiendo del caso, puede ser que no solo se amortice la máquina, sino que esta incluso proporcione beneficios”, recalca Muñoz desde la perspectiva de los gimnasios que deseen comprar directamente las máquinas, aunque para la mayor parte de los casos, la responsable de Aprofian recomienda trabajar de la mano de un operador.














