Noticias

Hostelvending es el primer diario online sobre distribución y restauración automáticas a nivel internacional. Aquí encontrarás especiales, reportajes y artículos sobre micromarkets, sistemas de pago, OCS, café, nuevas soluciones de autoservicio, máquinas y fuentes de agua, ranking de operadores y fabricantes; así como entrevistas a los profesionales más destacados de la industria.

Vending en los Emiratos Árabes Unidos: un marco para los negocios

Vending en los Emiratos Árabes Unidos: un marco para los negocios

Su impresionante mercado inmobiliario, el imparable crecimiento de su comercio internacional y, como no, su valioso “oro negro”,han colocado a los Emiratos Árabes Unidos (EAU) como uno de los países con mayor crecimiento en inversión privada foránea.


En esta nación árida, contribuyendo con su granito de arena y, sobre todo, aprovechándose del proporcional incremento del consumo y de las necesidades de su automatización, el Vending tiene su espacio.

Negocialmente hablando, el poder de atracción de los Emiratos reside en un marco inigualable de exenciones fiscales, energía barata y una situación geográfica privilegiada para la extensión de brazos comerciales con tres continentes distintos.

Se trata de un país joven -apenas cuenta con 37 años de historia- organizado como una federación de siete emiratos, con una considerable autonomía política, judicial y económica: Abu Dhabi, Dubai, Sharjah, Ajman, Ras Al-Khaimah, Umm al Qaywayn y Fujairah.

El crecimiento económico del país en los últimos años no ha ido, sin embargo, acompañado de un desarrollo democrático. Siguen sin existir partidos políticos ni elecciones, designándose normalmente como presidente al emir de Abu Dhabi, y como primer ministro, al emir de Dubai.
El idioma oficial es el árabe pero, como ex-colonia británica, el inglés es de uso común.

Un marco para los negocios

En general, todo Oriente Medio es una región interesante para la inversión extranjera, pero especialmente los Emiratos Árabes. El país puede ser puerta de acceso a un mercado que engloba a 1.500 millones de consumidores, en África, el oeste asiático, los países que conforman la Commonwealth, Europa del Este, así como las regiones que limitan con el Mar Rojo y el Golfo Pérsico.


A pesar de contar con el 10% de las reservas mundiales de petróleo en sus cimientos, los Emiratos Árabes han impulsado mercados alternativos que limitan su dependencia de las volátiles fluctuaciones del precio del “oro negro”. Para ello, y aprovechándose de la ventaja de contar con energía “de grifo”, los diversos emiratos han centrado sus políticas económicas en crear “paraísos empresariales” que atraigan capital extranjero. En este sentido, las llamadas zonas de comercio libre del país del Golfo dan cobijo a más de 3.000 empresas con un comercio estimado de alrededor de 8.000 millones de dólares. Las ventajas que encuentran estas firmas son ausencia de impuestos personales y corporativos, de controles de divisas, de fronteras comerciales, además de contar con unas infraestructuras modernas. Con respecto a esto último, el país cuenta con once puertos marítimos de vanguardia, seis aeropuertos (el aeropuerto internacional de Dubai ofrece más de 300 vuelos diarios y unos 100 destinos distintos) y enlaces por satélite con 230 países.

La Ley establece una regla general de participación de la que se desprende que el capital extranjero nunca deberá superar el 49% de la empresa operadora en el país. A pesar de esta limitación, parece obvio que ésta sigue siendo la solución más fácil para abrir una empresa de vending en los Emiratos, siendo de vital importancia la selección de un socio o sponsor local. Cada mercado es diferente y requiere socios cualificados en el mercado doméstico para explotar sus oportunidades.


El más grande

Dubai ha sido siempre un centro comercial, y en los últimos años ha consolidado su posición en la importantísima ruta comercial entre Occidente y Oriente. Aunque fue el petróleo el motor que impulsó el desarrollo económico del emirato, hoy en día sólo contribuye con un 20% a su PIB.
Dubai es una región de records, que prácticamente se cuentan por m2. Así, el emirato abriga en su pequeño territorio: el puerto deportivo y el puerto marítimo artificial más grandes del mundo (lo que posiciona a los EAU como centro de cargo para Oriente Medio); el edificio más alto, concebido como una ciudad dentro de otra ciudad; las islas artificiales más grandes del planeta (Palm Islands), visibles incluso desde el espacio; un parque temático dos veces el tamaño de World Disney, que incluye el centro comercial más grande del mundo, el Mall of Arabia.

La impresionante construcción de grandes torres residenciales a lo largo de la costa ha permitido a los visitantes extranjeros la oportunidad de comprar apartamentos al lado de la playa a precios que van desde los 200.000 dólares, precios normalmente mucho más bajos que el coste de residencias en sus países de origen. Además, en Dubai no existen impuestos de plusvalías, de sucesiones, de la renta o sobre la venta. Muchos visitantes se convierten por tanto en residentes y se encuentran, desde ese momento, en una buena posición para abrir un negocio.


El self-service crece un 10-15%

La renta per cápita de Emiratos Árabes Unidos se ha situado ya cerca de los 25.700 euros, todo ello en un periodo de tiempo muy corto. Si bien este dato es indicativo del crecimiento global de su economía, refleja también la existencia de unos salarios muy altos que contribuyen al desarrollo del canal vending: la sustitución de responsables de tienda por artilugios automatizados que expiden el producto, recogen el dinero y devuelven el cambio. Además, trabajan las 24 horas del día.

Según algunos estudios, se estima que con la población que poseen los Emiratos, el coste de su mano de obra, los miles de millones de euros en propiedades y un incremento del consumo de la comida rápida y accesible, el crecimiento anual del vending continuará en una tasa de entre el 10 y el 15%. A este incremento contribuye el desarrollo de grandes centros comerciales, hospitales, escuelas, oficinas, aeropuertos, centros universitarios y otros proyectos de grandes dimensiones.

Asimismo, es pieza clave en este desarrollo los programas gubernamentales que se están llevando a cabo en apoyo de las PYMES. De este modo, con el deseo de catalizar el desarrollo y crecimiento de la pequeña y mediana empresa, el gobierno ve con muy buenos ojos la promoción de las franquicias, que están impulsando por todo el país la creación de kioscos automáticos tipo-24h.

No se debe nunca olvidar la ventaja que supone para el vending contar con gasolina barata, en un segmento donde los costes de transporte para la reposición de producto se encuentran entre los de mayor peso en el balance final de cuentas.


Mercado joven

El peso bruto del Vending en la economía de los siete emiratos es, sin embargo, una incógnita. Si en otros mercados los informes sobre la industria automática son todavía escasos, en los EAU son prácticamente inexistentes. Con todo, el crecimiento empresarial (y por extensión, del vending) en los Emiratos es un fenómeno reciente que deja a la luz puntos débiles de su tejido industrial, pendientes de desarrollo. Las ferias del sector son escasas, siendo la Vending Middle East Self Service Expo la única que denota cierto nivel internacional. Los operadores no son todavía conscientes de la importancia estratégica de este tipo de eventos y, de hecho, la feria ha dejado de celebrarse anualmente, por su escaso poder de movilización, y no volverá a abrir sus puertas hasta el año 2010.

No hay, sin embargo, que magnificar este tipo de problemas, propios de sectores que dan sus primeros pasos hacia la extensión generalizada de conceptos como la profesionalización y la organización. En Occidente todavía encontramos este tipo de inconvenientes en economías más modernas, con operadores que todavía no saben aprovechar este tipo de herramientas que son las ferias sectoriales, o que carecen de la suficiente unidad organizativa como para reivindicar temas como, por ejemplo, el incremento de los márgenes a través de la descongelación de los precios.

Podemos concluir, pues, que la semilla del vending está ya echada, en el mejor invernadero posible: incrementos constantes del consumo, exenciones fiscales y petróleo, en vez de agua, para su irrigación.

Megabanner Seractive Megabanner Seractive
¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Recibe todas las noticias más destacadas sobre vending en tu correo

Newsletter

Ferias y eventos

En Hostel Vending te mantenemos al día de todos los eventos y ferias que se aproximan en el sector. Para que no te pierdas ninguna de estas grandes oportunidades.

Ver más