Noticias

Hostelvending es el primer diario online sobre distribución y restauración automáticas a nivel internacional. Aquí encontrarás especiales, reportajes y artículos sobre micromarkets, sistemas de pago, OCS, café, nuevas soluciones de autoservicio, máquinas y fuentes de agua, ranking de operadores y fabricantes; así como entrevistas a los profesionales más destacados de la industria.

Vending saludable como oportunidad de negocio

Vending saludable como oportunidad de negocio

HOSTELVENDING.com 01/03/2018.- Expertos en alimentación y profesionales de la salud confían en el vending como una herramienta más para promover la alimentación saludable. A pesar de que cuando se ponen como ejemplos las máquinas expendedoras como la peor oferta de comida y bebida que podemos encontrar, sin ir más lejos el último artículo de ‘El Comidista’ de El País, todavía hay quien aprecia las fortalezas del canal para emplearlas en una nueva y necesaria forma de orientar la alimentación para combatir las enfermedades derivadas de sus excesos.

El vending en sí no es el problema por mucho que se critique que es innecesario por facilitar el acceso a la comida en momentos innecesarios, sino lo que se introduce en la máquina, opciones que podemos encontrar en la tienda de la esquina, los supermercados o incluso los establecimientos de hostelería que ni mucho menos están señalados como la venta y distribución automáticas.

Por suerte, tanto la propia industria como determinadas agentes sociales están dispuestos a colaborar no solo para que el vending se sume a una oferta alimentaria mejor, de mayor calidad y más beneficiosa para todos, sino para seguir contando con el canal y todo el potencial que puede desarrollar por su cercanía al consumidor y por la evolución que puede llegar a alcanzar gracias a la incorporación de las nuevas tecnologías.

Es la principal conclusión que pudimos extraer de la charla de Matxalen Uriarte, responsable del Área de Alimentación y Salud de AZTI, durante la Jornada de Profesionales del Vending organizada por la Asociación Vasca el pasado 15 de febrero.

Y es que como también compartía Jon Ander Egaña del Clúster de Alimentación de Euskadi, el vending es un “canal excelente para canalizar la salida de productos” y depende de su orientación y de la capacidad de las empresas para generar estos productos atractivos y saludables, el hecho de concebir la “alimentación com un territorio de oportunidad”.

Las experiencias acumuladas hasta el momento por el vending saludable han originado desconfianza entre los operadores ya que el principal obstáculo que se encuentran es la disminución de la recaudación por la caída de las ventas. Todas las opiniones que hemos recabado cuando hemos hablado con las empresas, ya sean grandes o pequeñas, van orientadas hacia el mismo camino: “el consumidor prefiere una chocolatina a una fruta”.

Sin embargo, hasta el momento todos los intentos de vending saludable se han abordado desde la misma perspectiva, incluir una o dos líneas en la oferta de la máquina y poco más. De partida este planteamiento es un auténtico error y es aquí donde hay que empezar a cambiar el concepto para acercarnos a los nuevos modelos de negocio a los que hacía referencia Uriarte en su exposición.

Desde el País Vasco quieren abanderar esta iniciativa y extenderla no solo al resto de España, sino a toda Europa. Ya dieron unos primeros pasos bastante diferenciadores con el movimiento Gosasun y ahora quieren ir mucho más allá con una iniciativa institucional para apoyar a las empresas que se unan en esta aventura cuyo principal objetivo es lograr del vending un aliado perfecto para una alimentación saludable.

Apoyándose en datos que ha proporcionado la propia industria a través de Aneda sobre el interés del consumidor en otro tipo de productos, “alimentos listos para consumidor, típicos de la región o más enfocados a lo ecológico, frutas, verduras y con bajos contenidos en azúcar y grasas…” el vending puede aprovechar para dibujar “nuevos modelos de negocio y crear nuevos entornos de consumo”.

Si además se apoya en la tecnología para hacerlo, su capacidad para influir y para convertirse en esa herramienta educativa que se demanda, es mucho mayor al favorecer “la gamificación o incluso la interacción con el consumidor”. Ahora que se desarrollan aplicaciones para dispositivos móviles que analizar el perfil de cada persona y sus necesidades nutricionales, “encontramos recursos que apuntan hacia el tipo de alimentos que tenemos que consumir según nuestras necesidades y que podríamos encontrar delante de una máquina” o que fuese la propia máquina la que recomendase un producto atendiendo a esos perfiles y personalizando la oferta.

Por eso el Gobierno vasco ha apostado por una “propuesta de valor y atractiva para todos los implicados: operadores y proveedores”, ya que necesita contar con todos ellos si quiere conseguir el éxito en este nuevo programa que va mucho más allá del anunciado en un primer momento, ya que no solo se intenta que el 70% de las organizaciones con máquinas vending se unan a la iniciativa, sino que el objetivo es lograr que el 90% de la oferta sea saludable o esté compuesta por productos de estas características de acuerdo a la Estrategia NAOS. “Es un porcentaje muy alto porque si nos quedamos en un 50%, el consumidor tendrá demasiadas opciones para caer en los mismos productos”, señalaba Uriarte, por lo que volveríamos al error, los productos saludables no serían consumidos y llegarían las pérdidas.

“Se quiere incentivar la investigación de nuevos productos para mejorar su conservación lo que facilitaría la logística en el vending. También se persiguen nuevas formulaciones y porciones de ingredientes para atender necesidades de diferentes segmentos de la población. La ciencia ha avanzado mucho y hoy somos capaces de desarrollar estos alimentos y dirigirlos a personas concretas. El vending puede ser un canal para probar cosas nuevas y educar en estos nuevos productos”, remarcaba en su intervención.

Al contrario de lo que proponen otras administraciones, en el País Vasco optan por incentivar este tipo de vending en los colegios, institutos y universidades. En vez de prohibirlos, son la opción para introducir productos y crear conciencia entre los consumidores y muy especialmente entre los más jóvenes. De nuevo se hace hincapié en la necesidad de adaptar los alimentos por segmentos poblacionales y crear productos específicos para el público al que se dirigen, ya que no es lo “mismo instalar una máquina en un hospital que en un centro deportivo o en un colegio”, sin embargo, muchas veces encontramos los mismos productos en los tres espacios o la mayoría de ellos coinciden.

Tienen tres años por delante para lograr ese objetivo ambicioso, iniciando esta carrera de fondo a lo largo del mes de abril para ir perfeccionando la iniciativa con los resultados de esta primera prueba piloto. “Ahora vamos a empezar con productos que ya están en el mercado, vamos a ver cómo funcionan y trabajar en nuevas vías de difusión y de oferta para en los otros dos programas poder ir corrigiendo errores y ofreciendo cosas nuevas”.

Cierre con éxito de la Jornada de Profesionales del Vending de Euskadi 

 

Megabanner Seractive Megabanner Seractive
¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Recibe todas las noticias más destacadas sobre vending en tu correo

Newsletter

Ferias y eventos

En Hostel Vending te mantenemos al día de todos los eventos y ferias que se aproximan en el sector. Para que no te pierdas ninguna de estas grandes oportunidades.

Ver más