Y tras las grasas y el azúcar… La persecución en el Congreso se centra en el aceite de palma

HOSTELVENDING.com 20/03/2017.- Con la situación que se vive en el Congreso de Diputados y el difícil equilibrio de fuerzas de la fragmentación, la incertidumbre planea sobre todas y cada una de las iniciativas presentadas por los diferentes partidos políticos.
Aún así, está siendo una legislatura en la que se está hablando mucho de alimentación y en la que medidas destinadas a la prohibición o reducción de determinados alimentos e ingredientes vuelven a protagonizar el debate sobre el papel del Gobierno y su responsabilidad ante problemas de salud comunes en la sociedad actual.
Ya no solo se persigue el azúcar, la sal o las grasas saturadas, el aceite de palma y la polémica que lo ha vuelto a llevar a los escaparates más críticos se suma a la lista de los alimentos que se quieren prohibir o limitar, medidas que afectan de lleno a un canal de distribución como la venta automática.
El partido de Ciudadanos ha sido el último en registrar una iniciativa en el Congreso de los Diputados con el fin de que la industria alimentaria deje de usar aceite de palma en sus elaboraciones.
Se trata de una Proposición No de Ley que incluye también la petición al Gobierno para que proteja a la población de los efectos nocivos del aceite de palma, acreditados por diversos estudios científicos, y que limite el acceso al mismo a los menores, especialmente en los centros escolares.
Según el diputado José Luis Martínez, firmante de la PNL, “nuestra Ley de Seguridad Alimentaria prevé mecanismos para limitar los daños que un agente pueda causar al conjunto de la población cuando existe información disponible que así lo atestigüe, como es el caso del aceite de palma. Queremos que se tomen estas medidas, para proteger a la población, especialmente a los menores”.
Ciudadanos pide que se eliminen de los menús escolares y las máquinas expendedoras ubicadas en centros escolares productos elaborados con aceite de palma mientras se lleva a cabo un estudio en profundidad sobre sus efectos en la salud de la población.
“La administración regional también debe tomar medidas”, apunta Martínez, “a través de las recomendaciones del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, tanto en el ámbito de la Consejería de Sanidad como de otros departamentos, especialmente el de Educación”.
La propuesta de Cs en el Congreso se basa tanto en el aumento del consumo del aceite de palma registrado en los últimos años (Europa es ya el tercer consumidor mundial, con 50 millones de toneladas al año frente a las 1,5 de mediados de los últimos años) como en los estudios desarrollados sobre sus posibles efectos sobre la salud, especialmente los de la European Food Safety Authority y el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona.














